¿Sabes cómo se regula el funcionamiento y todo lo relacionado con la Seguridad Social? La encargada de ello es la Ley General de la Seguridad Social. Esta se aprueba por el Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre. Somos conscientes de que es un texto legislativo muy extenso y confuso. Por ello en este artículo te señalaremos los aspectos más relevantes de este. En resumen, las partes que de mayor interés pueden resultarte. Además de las más importantes en el aspecto práctico.
Estructura de la Ley de la Seguridad Social
Para comenzar, detallaremos brevemente cómo se estructura este texto normativo para tener una visión más amplia del mismo.
Título I (Artículos 1-135) “Normas generales del Sistema de la Seguridad Social”
Título II (Artículos 136-261) ”Régimen General de la Seguridad Social”
Título III (Artículos 262-304) “Protección del desempleo”
Título IV (Artículos 305-326) “Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos”
Título V (Artículos 327- 350) “Prestación por cese de actividad”
Título VI (Artículos 351-373) “Prestaciones no contributivas”
Disposiciones Adicionales, Transitorias y Finales
Aspectos destacables
El primer aspecto a destacar de esta legislación lo encontramos en el Capítulo II del Título I. Este trata lo relativo al campo de aplicación y la estructura de la Seguridad Social. Así podemos ver a qué tipo de personas (físicas o jurídicas) y colectivos en general incluye la aplicación de esta ley.
A continuación, pasamos al Título II sobre el Régimen General de la Seguridad Social. Es quizá su apartado más importante, ya que es donde se incluye la gran mayoría de los trabajadores en España. Es necesario hacer hincapié en su artículo 136, el cual detalla la extensión de su campo de aplicación. Así podemos ver una larga lista, entre las que destacan por su novedad los siguientes:
– Los empleados del hogar y los trabajadores por cuenta ajena agrarios.
– Las sociedades de capital.
– Personal al servicio de las Administraciones Públicas y de las entidades u organismos vinculados a ellas.
– Cualquier otra persona que por el desempeño de su actividad se asemejen a los trabajadores por cuenta ajena.
Posteriormente, en ese mismo Título, son añadidos los artículos 245-249 que regulan los temas relacionados con:
– Los trabajadores que ejercen sus prestaciones a tiempo parcial.
– Los trabajadores contratados para la formación y el aprendizaje.
Después, pasando al Título III, encontramos un contenido altamente importante para los tiempos que corren. Se trata de la protección del desempleo, algo que desgraciadamente afecta a muchas personas. En el mismo podemos ver en qué consiste el mismo, a las personas que cubre y los requisitos que se deben cumplir. También encontramos las cuantías de la prestación y los subsidios al desempleo para mayores de 52 años.
El Título IV se encarga de los aspectos que se deben considerar para los trabajadores autónomos. Además de introducir en su regulación el funcionamiento y estructura del Sistema RETA.
Por último, en el Título V se regula la prestación por cese de actividad, algo que ahora es obligatorio en la cotización de los autónomos. Por otro lado, el Título VI refleja lo referente a las prestaciones no contributivas. Estas son unas cuantías muy importantes para las personas que no llegan a cumplir el requisito de la cotización mínima.
¿Ahora tienes más claro cómo funciona la Ley General de la Seguridad Social?. Si no tienes claro qué es lo que más te conviene y los pasos que tienes que dar, contar con una asesoría laboral puede ser la solución ideal. Desde Finutive damos este completo servicio de asesoría a un precio inmejorable, disponiendo de la mejor herramienta para tus finanzas, flujo de caja y bancos.
Desde Finutive tenemos la clara intención de facilitar la comprensión y la gestión de las finanzas para los negocios, no solo con el proyecto de diccionario de Finanzas sino con un Curso de Finanzas para Empresarios y Emprendedores completamente gratuito.
Inscríbete aquí al mejor contenido gratis sobre Administración Financiera y aprende a tu ritmo.